La investigación del Dr. Richard Johnson sobre los efectos de la fructosa en ratones de laboratorio se ha convertido en lo que podría convertirse en una teoría unificada de la obesidad humana.
Johnson, un especialista en riñones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado que atiende a pacientes en UCHealth Kidney Disease and Hypertension Clinic – Anschutz Medical Campus (Clínica de Enfermedad Renal e Hipertensión de UCHealth – Campus Médico Anschutz), ha actualizado a toda persona que no se han mantenido al día con la investigación revisada por expertos de su equipo y la ciencia relacionada en su nuevo libro de amplio alcance y fácil lectura, Nature Wants Us to Be Fat: The Surprising Science Behind Why We Gain Weight and How We Can Prevent – and Reverse – It (La naturaleza quiere que seamos gordos: la ciencia sorprendente detrás de por qué aumentamos de peso y cómo podemos prevenirlo y revertirlo) (BenBella Books).
La historia incluye hallazgos familiares del último libro de Johnson sobre el tema, The Fat Switch (El Interruptor de Grasa), publicado en 2012. Luego, basado en gran medida en el trabajo de su grupo durante la última década, se expande sobre ellos. Algunas de las conclusiones son inquietantes; afortunadamente, la naturaleza quiere que seamos gordos también incluye sugerencias sobre lo que podemos hacer para superar nuestra propensión biológicamente arraigada a aumentar peso.
Los hallazgos conocidos son que la fructosa, un tipo de azúcar común en muchas frutas, un componente del azúcar de mesa, y el principal actor en el jarabe de maíz de alta fructosa que endulza los refrescos y tantos alimentos procesados, desencadena una cascada de cambios dentro de las células que instruyen al cuerpo a quemar menos combustible y en su lugar convertirlo en grasa. Johnson llama a este desencadenante un “interruptor de supervivencia”. El cambio provoca “toda una serie de cambios físicos y metabólicos, así como comportamientos, que protegen a los animales en la naturaleza cuando no hay comida disponible”.
Mutaciones significativas
El cuerpo humano también alberga este interruptor, y está causando grandes problemas: hoy en día, más del 40% de los adultos estadounidenses son obesos. Esto se debe a que, cuando la comida no escasea, el interruptor de supervivencia se convierte en un “interruptor de grasa”, dice Johnson, lo que impulsa la obesidad que luego desencadena el síndrome metabólico y algunos de nuestros problemas de salud más perniciosos: entre ellos las enfermedades cardíacas, la diabetes y la presión arterial alta, que a menudo dañan los riñones en los que Johnson se especializa en tratar.
¿Por qué? Johnson cita el trabajo de su propio grupo y el de otros, así como lecciones de la naturaleza, la historia y la evolución. Sus ejemplos de la naturaleza son variados. El pingüino emperador, la ardilla de trece rayas, el pez pacú, los colibríes y el lémur enano de cola gruesa se encuentran entre muchas otras criaturas que engordan para luego ayunar (en el caso del colibrí, su metabolismo rápido significa que no comer durante la noche califica como ayuno).
Los ejemplos clave de la historia y la evolución humana dependen en gran medida de una mutación genómicamente que se remonta a antes del impacto de Chicxulub que terminó con el reinado de los dinosaurios hace unos 65 millones de años, y una segunda mutación que se remonta a unos 15 millones de años. El primero borró la capacidad de nuestros antepasados para producir vitamina C. El segundo nos hizo producir más ácido úrico que otros primates al inactivar una enzima llamada uricasa. El efecto neto de estas mutaciones es que las criaturas prehumanas que terminaron con ellas agregaron grasa más fácilmente que las que no lo hicieron, y esa grasa les ayudó a sobrevivir.
Muchos factores desencadenantes contribuyen al aumento de peso
¿Cómo funciona el interruptor de supervivencia? Los ratones que reciben mucha fructosa terminan convirtiendo parte de ella en ácido úrico (más famoso por causar gota) en lugar de quemarla. El ácido úrico luego crea estrés oxidativo en las mitocondrias de una célula (orgánulos de fábrica de energía), lo que desencadena un aumento de peso que puede volverse cada vez más difícil de revertir a medida que las mitocondrias se degradan a partir de años de baños de ácido úrico. Ahí es donde más o menos nos quedamos en 2012.
Como deja claro el nuevo libro de Johnson, la investigación posterior ha demostrado que la narrativa anterior es solo una parte de la historia. Resulta que el cuerpo puede producir su propia fructosa a través de algo llamado la vía del poliol. Eso significa que la solución obvia, reducir solo la fructosa, no necesariamente colocará cinta adhesiva en el interruptor de supervivencia convertido en interruptor de grasa en la posición de apagado.
Johnson y su colaborador de mucho tiempo, Miguel Lanaspa, encontraron que la glucosa también puede activar el interruptor de grasa. Por lo tanto, el consejo de Johnson es evitar los carbohidratos con un índice glucémico alto (probablemente incluyan muchos de sus favoritos).
Estudios adicionales con ratones encontraron que una dieta alta en sal también puede desencadenar la vía del poliol de la producción de fructosa a grasa a través de la deshidratación (la grasa almacena agua para uso futuro, de ahí la joroba del camello). Ese proceso es probablemente provocado por la fructosa que conduce a una mayor producción de vasopresina, una hormona que regula la presión arterial al controlar los niveles de líquidos del cuerpo, dice Johnson.
Johnson y Lanaspa también descubrieron que los alimentos ricos en umami – el rico y sabroso sabor que detectan nuestras papilas gustativas junto con los sabores salados, dulces, ácidos y amargos – inician el camino del poliol hacia la producción de fructosa. La cerveza, rica en umami gracias a la levadura que ayuda a hacerla cerveza, puede ser un culpable particular, dice, por no mencionar que el alcohol en sí puede iniciar la producción de fructosa y desencadenar el interruptor de supervivencia.
Entonces: ¿qué hacer? Johnson señala que las dietas bajas en carbohidratos, cetogénicas y de ayuno intermitente tienen características limitantes de la fructosa. Johnson es un fanático de la dieta mediterránea. En el libro, ofrece ideas bajo la rúbrica “The Switch Diet”. (La Dieta del Interruptor). Entre otras ideas, sugiere evitar las bebidas gaseosas y los jugos de frutas, tomar 500 miligramos de vitamina C diariamente (un antioxidante que reduce el impacto oxidativo del ácido úrico en las mitocondrias), beber café (lo mismo), consumir chocolate oscuro (contiene epicatequina, también un antioxidante fuerte), controlar la ingesta de sal y beber de seis a ocho vasos de agua al día (para reducir el riesgo de producción de fructosa impulsada por la deshidratación), y abstenerse de consumir cerveza y carne roja (son ricos en umami).
Resulta que las ideas de Johnson sobre lo que constituye una dieta saludable, derivadas de actividades como observar los hábitos celulares de ratones de laboratorio y contemplar los atracones estacionales de higos de los ancestros prehumanos (que son realmente altos en fructosa), son bastante similares a las del profesor de Tufts, Dariush Mozaffarian. Y finalmente, hacer ejercicio para estimular la actividad y el crecimiento mitocondrial es una buena idea, dice Johnson, señalando el trabajo del pionero Íñigo San Millán, CU School of Medicine and exercise-science. (Medicina y Prácticas de Ciencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado).
Por supuesto, hay otras teorías sobre porqué estamos colectivamente gordos. Dos de las principales tienen que ver con el equilibrio energético (calorías ingeridas menos calorías quemadas es igual a grasa) y los carbohidratos causando obesidad al estimular la insulina, lo que impulsa la producción de grasa. Ninguna de ellas es incompatible con
“Es una cuestión de lo que inicia y qué perpetra”, dijo.
El interruptor de supervivencia, en su opinión, se inicia para muchos de los responsables, y ellos están causando una crisis de salud. Deja claro que, como científico, sólo está siguiendo a dónde conducen los datos. La última década ha traído poco que malograr su hipótesis de interruptor de supervivencia, y sus ideas y conclusiones revisadas por expertos han ganado prominentes seguidores. El interés de la industria farmacéutica en medicamentos que podrían inhibir la capacidad de la fructosa para activar el interruptor subraya eso.
Johnson, de 68 años, cree que se habrá ido para cuando las pruebas en humanos demuestren definitivamente que tiene razón o no. Si bien su propio programa de investigación puede estar llegando a su fin, colabora con laboratorios en Turquía, México, Corea y otros lugares, generalmente ayudando a dar forma a las estrategias de investigación. Todavía está tratando pacientes en el UCHealth University of Colorado Hospital (Hospital de la Universidad de Colorado UCHealth).
“Alimenta mi deseo, me mantiene en casa y aviva mi curiosidad, interés y pasión”, dijo Johnson. “Cuando ves cómo la gente está sufriendo de una enfermedad, realmente es un gran estímulo tratar de encontrar maneras de curarla”.